Baena y Jover



BAENA

de

VIRTUT PROPRIA.




Lo tomó para su apellido Don Fernan Ruiz de Castro de la Villa de Baena, de la cual fue conquistador junto con otros Caballeros en 1241. (Historia de la Villa de Baena. F.Valverde y Perales)

Los Baena descienden de Don Fernan Ruiz de Castro, tercero del nombre, varón de la gran Casa de Castro y Urgel, valiente defensor de Baena. 
Hijo de Don Rodrigo Ponce de Cabrera y Castro, Visconde de Cabrera y Áger, Señor de Urgel, casado con Doña Leonor Gonzalez de Lara  hija del Conde Don Gonzalo Nuñez de Lara y de Doña Maria Diaz de Haro, hija del Señor de Belorado. 
Don Rodrigo era lo segundo hijo de Don Guerau IV Fernandez de Castro y Cabrera, Vizconde de Cabrera y Áger, Conde de Urgel, y de Doña Ello(Eulalia) Perez de Castro, hermana de Don Alvar Perez de Castro 'el Castellano', viuda del Conde Don Martin Sanchez (hijo de Don Sancho de Portugal), hija de Don Pedro Fernandez de Castro 'El Castellano'  y de Doña Ximena Gómez hija del Conde Don Gómez de Manzanedo. Fernan(do) Ruiz era hermano de Doña Leonor Rodriguez de Castro viuda del Infante Don Filipe, 'La Baena'.
-Segundo casamiento De Fernan Ruiz
-de otra manera
Su segunda mujer Doña Gracia Martinez de Baquerizo, hija heredera de Don Pedro Martinez de Baquerizo, nobilisimo Asturiano y de Doña Elvira Ruiz de Argote bisneta de Don Fernando Ruiz de Castro (dos del nombre), Rico Hombre de Castilla, Adelatado Mayor de la Frontera, casado con Doña Constanza Alfonso de Léon. 
Don Fernan Rodriguez de Baena (Cabrera y Castro) c/ Doña García Martinez de Baquerizo c/s. 1245-1315. hijos;
  
Don Gonzalo Rodriguez de Baena  c/ Doña Ynés Martinez de Tafur
        Doña Juana Rodriguez de Baena c/ Don Pedro Martinez de                  Baena c/s...
Don Pedro Rodriguez de Baena c/ Doña Isabel Sanchez c/s../
            Don Juan Perez de Baena c/ Doña Isabel de Pineda
                Doña García Rodríguez de Pineda c/ Don Diego                 Fernández   de Córdoba c/s../.  
            Don Rui Fernandez de Baena c/ c/s...  
            Don Pedro Fernandez de Baena c/ Dõna Maria de Aranda                    y   Pimentel, c/s
            Doña Beatriz de Baena c/ Don Fernan Mendez de la           Membrilla, c/s                    
Don Alfonso de Baena c/ Doña Teresa Muñiz de  Godoy(*)1332. 
Don Luis de Baena c/s...
Don Diego de Baena c/s...
        Don Fernando Martinez de Baena  'El callado',c/ Doña Isabel   Ponce de Léon c/s../
        Don Martin de Baena c/ Doña  Isabel de Arjona c/s.
        Don Lope de Baena ... 
        
 
Doña Gracía Martínez de Baena, esposa de Don Juan Sanchez de Cardeñas, tronco de los Cardeñas, de Córdoba de donde salieron los Cardeñas de Arevalo, los de Ecija, Condes de Vallehermoso, y los Marqueses de Layno en Napoles, Principes del Sacro Romano Imperio.
En la coronación del Rey Don Alfonso XI, celebrada en Burgos en 1332, figuró entre los caballeros que recibieron la Orden de la Banda, Gonzalo Rodríguez de Baena, Cabalero de la Espuela Dorada, hijo de Fernan Rodriguez de Baena.
Don Pedro Rodríguez de Baena 1431, Notario, Escribano del Rey Juan II. Notario público en la Corte y todo el reino.

Entre los Caballeros Hijosdalgo llamados por los Reyes Católicos Don Fernando y Doña Isabel en 1494 en su Corte fue  Don Martín de Baena, hijo de Don Fernando Martinez de Baena.

Cristobal de Villalón, quien firmara con el seudónimo de "Cristóforo Gnofoso", escribió en 1553 la obra El Crotalón, donde aparece un "gentil hombre de casa que era su amo, que se llamaba Don Fernando Baena, que iba por Capitán!" a "emprender la conquista de Orán en África" (pp. 214-15).
(*)Don Jerónimo Baena c/ Isabel de Cervantes. primer cas. Tuvo tres hijos: Jerónimo de Cervantes, fraile de la Orden de Santo Domingo en el convento de San Pablo; Leonor de Cervantes y Luisa de Cervantes.  

Don Juan Baena,  conquistador de Granada, casado con Doña Maria de Valenzuela c/s.
Don Cristóbal Baena, religioso del Convento de San Marcos de León, probó su limpieza de sangre para ingresar como religioso en la Orden de Santiago en 1501.
Don Lorenzo Baena, Cabalero de Calatrava, 1544.
Don Alonso Baena y Cazorla, hizo expediente de genealogía y  limpieza de sangre en la Catedral de Granada en 1564. Era hijo de Don Lope Baena y Molina y de Catalina de Cazorla, vecinos de Úbeda, y nieto paterno de Don Luis Baena y Doña Maria de Molina, vecinos de Úbeda.

A partir del siglo XVI se enlazan una rama de estos Baena con los Muñoz( de Úbeda) dando origen a un apellido unico 'Muñoz de Baena', siguen de Úbeda para Madrid en el siglo XVIII donde enlazan con casas titulares, ex. Marqueses de Prado Alegre, etc. 

Isabel Baena fue una mártir protestante sevillana. Era, según Adolfo Castro, una “dama Ilustre” y “mujer honesta”, según la relación oficial del Tribunal de la Inquisición de Sevilla.
Fue quemada viva en 1559, durante el primer Auto de Fe que contó con protestantes en Sevilla. Hasta 18 ”luteranos” fueron reducidos a cenizas en ese mismo día. Entre ellos, Juan Ponce de León (“hijo de la condesa de Bailen”) y María Bohorques (“hija bastarda del Jurado Pero García de Xeres”).

Pasaron algunas ramas a las Americas, Filipinas, Inglaterra, Flandres y  Portugal.

Don Pedro de Baena, Conquistador de Granada, 1550. Señor de Bogaraya.
Don Bartolomé Rodriguez Ponce y Baena, Cabalero de Calatrava, 1609.
Don Alfonso Baena y Valenzuela, Cabalero de Calatrava, 1645, Capitan-teniente de las huestes del Duque D'Alba en Italia, c/ Doña Juana Ortiz.
Don Gaspar Baena, Cabalero de Calatrava c/Doña Luisa Barrionuevo de Ayora 1677. hijos; Pedro, Leonor, Gaspar, Isabel, Diego, Juana, Luis, Manuel.
Don Jose Baena, Cabalero de Calatrava, 1642. 

Don Jacinto Baena de Vida y Marin, medico, Montálban de Córdoba, 1700.
Doña Ángela Baena y López de Priego,  en Pedro Abad (Córdoba), año 1782-1785.
Don Ignacio  Baena y Salinas de Angulo, Cabalero de Calatrava, 1758.

hermana Doña Josefa  Baena c/Don Antonio Alberto de Figueroa Eguiluz y Mesa,1768.L13.406,n-11. 
hermana Doña Maria del Carmen Baena c/ Don Lozano Gonzalez Campuzano, 1777.
Don Pedro José Baena Nuñez, hijo de Don Francisco Baena y Vergara, nació en Estepa el año de 1766, fue Vicario General, de la Vicaria de Estepa.

Don Manuel Baena y Salinas, vecino de Sevilla en la collación de San Miguel, uno de los primeros hacendados en el pueblo en el siglo XVII, el cual heredó la hacienda de La Pintada de su familiar Don Juan de Montalvo.
Don Jose Hipólito Baena y Salinas de Léon y Torres, hijo del anterior, capitán de Caballería y heredero a su vez de la dicha hacienda, junto con su hermano Don Salvador Baena y Salinas, ingresaran en la Orden de Calatrava en 1706.
Doña Josefa Baena y Salinas, 1718, c/ Don Antonio Hurtado de Mendoza y Ramirez de Arellano, VI Marqués de Villamagna.

*
Don Geronimo Baena, Caballero de Santiago (2c)c/ Doña Maria de Galvéz (Siruela), 1643
Don Alfonso Baena, Caballero de Santiago c/ Doña Juana Ortiz de Arroyo  y Carrillo, 1670
Don Juan Baena y Ortiz, Caballero de Santiago c/ Doña Manuela de Villalba y Falcó 1707
Don Diego Baena y Ortiz de Villalba, c/ Doña Salbadora Lopez de Priego y Benavides 1726
Don Ignacio Baena y Ortiz Lopez de Priego, Caballero de Santiago c/ Doña Josefa de Rocafull y Diaz Sanchez, 1770
Don Manuel Baena y Diaz, Comendador de Carlos III c/ Doña Maria Josefa Molero y Carrasquilla, 1810
Don Luis Baena y Molero, 1850. Diplomático, Caballero de Carlos III desde 1878, c/Doña Josefa de Jover Paroldo y Criado (Padres de Noni).



Las del linaje Baena son:






Escudo partido: 1º, losanjado de plata y gules, y 2º, campo de azur, un león rampante de oro. Bordura general de oro, con ocho roeles de gules. 1330.
Los de Portugal usaban las mismas armas, poniendo en timbre: un brazo armado de plata, empuñando una lanza de oro, armada de plata, embestida con un roel de gules en la punta, 1613.



Hay una rama de los Baena  de Cordoba de la  casa a que pertenece Don Luis Baena y Molero, que trae estas otras armas requeridas para Don Bartolomé Rodriguez Ponce y Baena en 1613, por su padre Don Martin de Baena: Escudo cortado: 1º, campo de gules, una cadena de oro, puesta en banda y acompañada de dos castillos de plata, y 2º, campo de azur, un león rampante de oro. Bordura de oro, con ocho roeles de gules, 1610. 

Otros de Granada, según Agustín de Loaysa, usan: Una banda de gules, con perfiles de plata y sable, acompañada de dos castillos, uno arriba y otra abajo. Bordura de oro con seis roeles de azur.

Algunos de Andalucía, según Vicente de Cadenas, traen: En campo de gules, tres calderas de oro, con siete sierpes en cada una de sus asas. (Medina-Sidonia, SanLucar de Barrameda)

Otros: Escudo partido: 1º, componado de plata y gules; 2º, en azur, un león rampante de oro.




Don Fernando de Baena (1501), natural de Sevilha, musico da corte de D. João III de Portugal tem como filho Francisco de Baena, este casou-se com D. Leonor de Barbuda, fixando-se em Odemira. 
D. Maria de Baena e Barbuda, filha única deste casal, casou com Don Pedro Álvares Sanches, desembargador dos Agravos, em 1604, de quem teve descendência, dando origem à família Sanches de Baena, agraciada com diversos títulos.


Em 1880 o diplomata Consul da Coroa de Espanha Don Luis Baena y Molero, (11-10-1856) licenciado en Belas Artes, pertence ao corpo Diplomático do Duque de Rivas, vem de Liverpool para Elvas, Portugal, em exercício de funções (onde em tempos Europeus conturbados estaria mais perto do núcleo patrimonial da sua família em Córdoba e Sevilha).
Casado com Dona Josefa Francisca de Paula Romana Jover Paroldo y Criado.
Têm 9 filhos, ora nascidos no Rio de Janeiro, Brasil, (onde exerceu as suas funções diplomáticas de inicio) ora em Liverpool, tendo uma das nascidas em Inglaterra, Dona Josefa Pastora Maria Margarida Baena y Molero (Jover) - (nascida a 06-10-1884, em Queen St Waterloo 27, Liverpool, UK.), casado (1908) com o proprietário e político de Elvas, José David Nunes da Silva. 



Bibliografía/Fuentes:
- Diccionario Heráldico y Genealógico de Apellidos Españoles y Americanos, por Alberto y Arturo García Carrafa. Tomo 11, P30... 
- Nobiliario Español, Diccionario Heráldico de Apellidos Españoles, por Julio de Atienza. Editorial Aguilar - 1959. Página 210. 
- Diccionario Heráldico y Nobiliario de los Reinos de España, por Fernando González-Dória. Editorial Bitácora. Página 437.
- Casa de Cabrera en Córdoba, obra genealógica histórica dedicada a el señor D. Fernando de Cabrera Mendez de Sotomayor, por P. Francisco Ruano, Joannes Ribadas, en la oficina de D. Juan Rodriguez, 1779 - 558 páginas, Pag 550, 551.
- El monasterio Femenino de Sancti Spíritus de Salamanca.Echániz Sánz, María (1993). Colección Diplomática (1268-1400). Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca. ISBN 84-7481-748-X.
- Gran crónica de Alfonso XI, Madrid, 1976. CATALÁN, D. y ANDRÉS, Mª S.de, eds. 
- Resenha Genealogica familiar del Almirante Don António Tierno Bagulho. 
- La Estoria de España de Alfonso X. Creación y evolución, "Fuentes 
cronísticas de la Historia de España", V. Madrid, Fundación Ramón Menéndez Pidal y Universidad Autónoma de Madrid, 1992. 
- Historia de la Vila de Baena ; de Don Francisco Valverde y Perales. 
- MARTÍNEZ DÍEZ, G. Fernando III, 1217-1252. (Palencia, Diputación Provincia, 1993). 
- VV.AA. Crónica de Veinte Reyes. (Burgos, Ayuntamiento: 1991). 
- La Casa de Maqueda, Alfonso Lopez de Haro.p-233,234,100, cpl I II, ed.pc. 
- Rodrigo Méndez Silva, (Entroque de los Muñoz de Baena, de Córdoba, con los Pérez de Saavedra, según el Arbol Genealógico y Blasones de la Ilustre casa de Saavedra hasta Don Fernan de Saavedra, por Rodrigo Méndez Silva. Cronista General de Su Magestad Católica en estos Reinos de España, y ministro del Supremo Consejo de Castilla, 29 de septiembre de 1653.).
- Archivo del Ayuntamiento Municipal de Córdoba.
Historia del arte de Andalucía. Arte del Renacimiento. Sevilla: Ediciones Gever, 1989.
López de Aberasturi Arregui, I., et al. El habla de Baena. (Aproximación pedagógica). Baena: I. E. S. "Luis Carrillo de Sotomayor", 1992.
Martínez Ferrando, Jesús Ernesto. "Pere de Portugal, rei dels catalans". Institut d'Estudis Catalans [Barcelona] (1936), 117-165.
Mayer, August L. "En torno al maestro Alfonso y a Bartolomé". Revista Española de Arte, xii (1934-1935), 36-43.
Nieto Cumplido, Manuel. "Aportación histórica al Cancionero de Baena". Historia, Instituciones, Documentos, 6 (1979), 197-208.
"Juan Alfonso de Baena y su cancionero: nueva aportación histórica". Boletín de la Real Academia de Córdoba, 52 (1982), 35-57.
Pellequer, Bernard. Guía del cielo. Madrid: Alianza Editorial, 1994.
Post, Chandler Rathford. A History of Spanish Painting. Vol. v. "The Hispano-Flemish Style in Andalusia". 










JOVER





En el antiguo Reino de Valencia se hallaba de la familia Jover desde el siglo XII.

La leyenda dice que el apellido Jover,  proviene de un caballero francés, general de las tropas de Carlomagno, que se llamaba Josels, el cual pasó a España por Cataluña, conquistando las plazas de Castelló d´Empuries y de Girona. Fijó su residencia en Tarragona y un descendiente suyo se estableció en Altafulla, villa del partido judicial de Vendrell, en Tarragona, donde dejó descendientes.
 
También tuvieron casas solares en Copóns, citada en el siglo XVI.

Don Ricardo Jover y SaldGraus,c/ Doña Rosa Vidal y Galtéz, Valladolid, 1728.

Don José Jover y Giral, bautizado en Copóns el 14 de Marzo de 1726, Comandante del Batallón de Milicia Nacional de Almería y Caballero de la Orden de Carlos III.
Don Joseph Jover y Vidal, c/ Doña Antonia de Brufau y Segura, Copons/ Barcelona/ Valladolid, 1720.

Don Amador Jover y Brufau, c/ Doña Maria del Rosário de Toro, Copons, Barcelona,1755-1824, uno de sus hijos...

Don Diego Jover y Toro, casado com Maria Antonia Paroldo y Sanchez-Cantanero.c/s

Don Amador Jover y Toro, 1790-1859, banquero, miembro del Ayuntamiento Constitucional de Córdoba. c/ Dõna María Josefa Paroldo y Sanchez-Cantanero, hijas de Don Jose Paroldo,
 Banquero, registrado en Frankurt, Empresario Italiano del Piemonte, de Costiglioli D'Asti, c/s


-Don Amador Jose Jover y Paroldo, banquero, casado com Doña Josefa Criado y Muñoz, *

-Don Ricardo Jover y Paroldo,  abogado, casado com Doña Antonia Fernandez de Liencres y Herrera (hija del Marqués de Donadio, Visconde de la Villa de Miranda) c/s, 

-Don Eduardo Jover y Paroldo1857, Marqués de Jover, título pontifício, abogado/político/poeta, casado c/ Doña María de la Purificación Carbonell y Cabrera, 1853.


*
Josefa Jover Paroldo y Criado, casada con Don Luis Baena y Molero, Diplomatico de Córdoba, licenciado en Bellas Artes, (1850).  sus Hijos;
Alberto, Henriqueta, Alexandro, Fernando, Ricardo, Ernesto, Luis, y 
Maria Margarita Josefina Pastora de Baena y Jover  nascida en Liverpool 14-10-1884, RU, casada en Portugal, Elvas con el comerciante e político local  José David Nunes da Silva.(avós)




Armas





En campo de gules, un yugo de plata, cordado y entrelazado de oro.Así las traían los de la casa de Reus, Cópons...




O
tros: En campo de azur, un yugo de oro, con los ataderos de plata.
 





D.Amador Jose Jover y Paroldo,Abuelo de Noni



Baena y Jover



Fuentes: Una dinastía de banqueros. La banca de Amador Jover, de Teresa Romero Atela.
-Diccionario Heraldico y Nobiliario - Fernando González-Doria.
-Distribución de los Señores del Excelentísimo Ayuntamiento Constitucional 1940. Córdoba.
-Reseña Genealogica familiar del Almirante Don António Tierno Bagulho.
-Anales de la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogia y Asamblea de Madrid, ISSN 1133-1240, DL . SG 67/92, ref pag 312, 313.





Ordem de Carlos III de
Don Luis Baena y Molero