ARMAS
En campo de azur, dos bandas de oro.
Antiguo apellido originario de las montañas de Santander, en la comunidad de Trasmiera.
Posteriormente, ramas dimanadas del primitivo solar santanderino pasaron a La Rioja, Castilla y Andalucía, fundando nuevas casas solares.
Una antigua casa de Criado hubo en la villa de Ledesma (Salamanca) de la que descendió por los años de 1500 el caballero Juan Carlos Criado Díaz, que hizo prueba de hidalguía ante la Real Chancillería de Valladolid en 1593.
En la villa de Fuentespreadas (Zamora) nació Pedro Criado, que se presentó ante la Real Chancillería en 1567.
Durante el verano de 1649, el Gobernador y Justicia Mayor de Huéscar, el licenciado Don Alonso Criado, mandó hacer la relación de hidalgos para calcular el impuesto llamado "de millones" que correspondía a cada uno.
En el llamado "Indice de Expedientes de Funcionarios Públicos" del periodo comprendido entre 1763 y 1872, consta documentado Cristóbal María Criado, Administrador de Rentas, que falleció en 1835.
Una de las ramas andaluzas, quizás la más principal, radicó en Andujar, cuyo progenitor fue el doctor Alonso Criado de Castilla, natural de Andujar, Presidente, Gobernador y Capitán General de la Audiencia y provincia de Guatemala y del Consejo de Indias.
Casó con Doña Casilda de Vera, natural de Mucientes, provincia de Valladolid, y fueron padres de Andrés Criado de Castilla y Vera, natural de Lima (Perú) y caballero de la Orden de Santiago. En su esposa doña Luisa de Aguilera, natural de Madrid, procreó a Alonso Criado de Castilla, natural de Madrid, caballero de la Orden de Santiago en la que ingresó el 18 de marzo de 1642.
A mediados del siglo XVI, una rama pasó a Extremadura, en donde Juan Criado, vecino de Cáceres, gana ante la Real Chancillería de Granada en 1551-52, Reales Provisiones de Hidalguía.
Juan Criado Hernández, de igual vecindad, el 30 de mayo de 1559, Ejecutoria de Hidalgo.
Diego Criado, vecino asimismo de Cáceres, Contador de Cuentas con facultad de nombrar Teniente en 1718.
Gabriel Criado, vecino de Ledesma (Salamanca) y que nació en Golpejar (Salamanca) el día 11 de junio de 1691 inició Pleito de Hidalguía en la Real Chancillería de Valladolid el 24 de julio de 1728. Fue hijo de Francisco Criado y María Fraile.
Sus abuelos fueron Gabriel Criado, hijo de Francisco Criado y de Catalina de Vicente, nieto de Santos Criado, vecinos de Tejo de Diego (La Mata de Ledesma, Salamanca) y de Espinosa.
Gabriel Criado, vecino de Ledesma (Salamanca) y que nació en Golpejar (Salamanca) el día 11 de junio de 1691 inició Pleito de Hidalguía en la Real Chancillería de Valladolid el 24 de julio de 1728. Fue hijo de Francisco Criado y María Fraile.
Sus abuelos fueron Gabriel Criado, hijo de Francisco Criado y de Catalina de Vicente, nieto de Santos Criado, vecinos de Tejo de Diego (La Mata de Ledesma, Salamanca) y de Espinosa.
BIBLIOGRAFÍA
NOBILIARIO ESPAÑOL de Julio de Atienza. NOBILIARIO DE EXTREMADURA de Adolfo Barredo de Valenzuela y Amperio Alonso de Cadenas. REPERTORIO DE BLASONES DE LA COMUNIDAD HISPANICA.
Link A
Don Juan Conde y Criado (1887)
Don Bartolomé Belmonte y Cárdenas, natural de Córdoba, creado 1 Conde Pontificio de Cárdenas, que casó, sin sucesión, con doña Julia González Abreu. Doña María Luisa Belmonte y Cárdenas, que casó en Córdoba con don Rafael Blanco y Criado, con sucesión hoy en las familias Baena y Jover, Blanco Belmonte, Blanco Caro.