VILLALBA
Este noble y antiguo linaje es originario del Reino de Aragón, desde donde pasó a Cataluña, Mallorca y Valencia.
Otros autores señalan que hubo casas de este apellido en Alava, Asturias, Guipúzcoa y Castilla.
Diego Gabriel y Sancho Isidro de Villalba y Villalba Jibaja y Aguilar, naturales de Segovia, litigaron su nobleza para ingresar en al Orden de Calatrava, en 1680.
Probaron su nobleza para ingresar en la Orden de Carlos III; Francisco de Villalba y Cortés Angulo y de la Mota, natural de Melilla, en 1791; Joaquín Villalba y Díaz Cortés y de Santa Ana, natural de Madrid, en 1831; Antonio de Villalba y García Guitarte y Huguet, natural de Madrid, Archivero de la Secretaria del Despacho de Hacienda, en 1838, y Julián Villalba y García Guitarte y Huguet, natural de Zaragoza, Subsecretario del Ministerio de Estado, en 1836.
Ingresaron en la Orden de San Juan de Jerusalén; Juan de Villalba, en 1530; Martín de Villalba, en 1612; Martín de Villalba, natural de Avila, en 1624, y Pedro Villalba Minguillón Jimeno y Artos, natural de Camañas (Teruel), Prior de Villalba, religioso, en 1662 (hijo de Valero Villalba y de Beatriz Minguillón; nieto paterno de Martín Villalba y de Catalina Jimeno, y nieto materno de Juan Minguillón y de Valera Artos).
Probaron su nobleza para ingresar en la Real Compañía de Guardias Marinas: Joaquín de Villalba y Andrade, nacido en Barcelona en 1747 (hijo de José de Villalba y Angulo, natural de Orán, Capitán del Regimiento de Dragones de Lusitania, y de Manuela de Andrade y Peñalosa, natural de Ceuta, y nieto paterno de Baltasar de Villalba Ponce de León, Brigadier de los Reales Ejércitos y Gobernador de Malzaquivir, y de Juana Angulo y Montesinos, natural de Orán), en 1760; Juan Antonio de Villalba y Andrade, hermano del anterior, nacido en San Martín de Casal de la Selva (Gerona) en 1739, en 1752; Antonio de Villalba y Alvarez de Perea, natural de Melilla (hijo de Antonio de Villalba y Angulo, natural de Orán, Mariscal de Campo, y de Rosalía Alvarez de Perea y Graso, natural de Melilla, natural de Melilla, y nieto paterno del citado Baltasar de Villalba Ponce de León y de Juana Angulo y Montesinos), en 1755, Nicolás de Villalba y Alvarez de Perea, hermano del anterior, natural de Melilla, en 1764; Antonio de Villalba y de Pineda, nacido en Montalbán (Córdoba) en 1785 (hijo de Antonio de Villalba y Trillo. nacido en Montalbán en 1740, Regidor decano de esta villa, quien probó su nobleza ante la Real Chancillería de Granada en 1797, y de Isabel de Pineda y Vargas, nacida en Córdoba en 1759; nieto paterno de José Antonio de Villalba, natural de Montalbán, y de Antonia de Trillo Figueroa y Carrillo, y biznieto paterno de Antonio de Villalba y de Leonor de Villalba y Montesinos, hija de Bartolomé del Río Villalba y de Luisa del Río Montesinos), en 1804; Rafael de Villalba y de Pineda, hermano del anterior, nacido en Montalbán en 1784, en 1804, y Antonio de Villalba y Pasalagua, nacido en El Ferrol el 7 de Julio de 1798 (hijo de Nicolás de Villalba, Brigadier de la Real Armada, y de francisca Pasalagua, y nieto paterno de Antonio de Villalba, Teniente General de los Reales Estados, y de Rosalía Alvarez de Perea), en 1816.
Probaron su nobleza ante la Sala de los Hijosdalgo de la Real Chancillería de Valladolid, en los años que se indican; Diego de Villalba, vecino de Fuenmayor (La Rioja), en 1578, y Vítores Villalba, vecino de Briviesca (Burgos), en 1552.
Probaron su nobleza ante la Real Chancillería de Granada, en los años que se expresan: Benito de Villalba, vecino de Barchín, en 1592; Bernardino de Villalba, vecino de Barchín, en 1548-1573; Cristobá Villalba y Antonio del Río, vecinos de Sanlucar la Mayor (Sevilla), en 1698; Juan de Villalba, vecino de Barchín, en 1580; Luis Villalba, vecino de Torredonjimeno (Jaén), en 1825; Pedro de Villalba, vecino de Villar del Maestre (Cuenca), en 1555; Francisco Salvador Villalba y Avendaño, vecino de Olvera (Cádiz), y hacendado en Alcalá del Valle (Cádiz), en 1733; Luis Felipe y Salvador Villalba y Avendaño, vecinos de Olvera, en 1692; Vicente Villalba y Galindo, vecino de Medina Sidonia (Cádiz), en 1780, y Antonio Villalba y Trillo, vecino de Montalbán (Córdoba), en 1797.
Luis de Villalba Galindo, probó su nobleza ante la Justicia ordinaria de la ciudad de Cádiz, en 1744.
Para ejercer cargos ante el Santo Oficio de la Inquisición probaron su nobleza: Antonio de Villalba, natural de La Rambla, para Familiar, en Córdoba, en 1670 (hijo de Luis de Villalba y de Francisca del Río; nieto paterno de Pedro de Villalba y de María de Doblas, y nieto materno de Antón Rodríguez y de Juana de Valdivia), y su mujer Jerónima Escribano, natural de La Rambla; Francisco Villalba y Ojeda, natural de Jerez de la Frontera, en Cádiz (hijo de Pedro de Villalba, natural de Torrijos, en Toledo, y de Inés Rosales de Ojeda y Santiago, natural de Antequera; nieto paterno de Pedro Villalba y de Catalina de Ayora, y biznieto paterno de Matías de Villalba y de Ana Muñoz), para Ministro Familiar, en México, en 1792; José Villalba Fernández, natural de Borja (Zaragoza), para Oficial, en Zaragoza, en 1749; Manuel Villalba Heredia, natural de Zaragoza, para Ministro Oficial, en Zaragoza, en 1819; Antonio Mariano Villalba y Trillo, natural, Regidor y Teniente de Corregidor del Ayuntamiento de Montalbán, para Familiar y Alguacil Mayor, en 1769; José Antonio de Villalba y Pineda, natural y Regidor del Ayuntamiento de Montalbán, Maestrante de Ronda, para Familiar y Alguacil Mayor, en Córdoba, en 1807; Antón de Villalba, natural y vecino de escalona (Toledo), y su mujer María de Orozco, natural de Maqueda, en Toledo, en 1584, y Blasco de Villalba, vecino de Cebreros (Avila), para Familiar, en Toledo, en 1584, y su mujer María Ordóñez.
BIBLIOGRAFÍA
Nobiliario Español de Julio de Atienza, Barón de Cobos de Belchite.