Borja
| |
Antiguo apellido aragonés, originario de la villa de Borja, algunas de cuyas ramas alcanzaron la nobleza. Primer Señor de la ciudad de Borja fue el Conde don Pedro de Atarés, de la sangre real aragonesa, que floreció en el siglo XII y a quien algunos tratadistas consideran como tronco del linaje de los Borja. Varios nobles aragoneses llamados de Borja por ser naturales y oriundos de dicha villa, acompañaron al Rey don Jaime I de Aragón a la conquista de Valencia y tomaron parte principal en el sitio de Játiva. Así, Esteban de Borja figuró entre los caballeros a quienes el Rey Conquistador encargó, en el año 1240, el repartimiento de las tierras ganadas a los moros. Los García Carraffa escribieron que una de las más antiguas y notables familias de este apellido dio a la Historia dos Papas, un san-to y alcanzó el rango inmediato a las primeras Casas Reales de Europa. Sus caballeros llenan con sus actos la última parte de la Edad Media y casi toda la Edad Moderna.
En Valencia Pere Luís de Borja, noble que vivió entre los siglos XV y XVI, fue Duque de Gandía, sirvió a Fernando II el Católico y participó en la fase final de la conquista del Reino moro de Granada, en 1492. Fue prefecto de Roma y Capitán General de la Iglesia bajo el pontificado del Papa Alejandro VI, del cual era hermano mayor. Francisco de Borja, Duque de Gandía, aquél que se retiró de las glorias terrenas con su célebre frase: “No más servir a señores que en gusanos se conviertan”. Don Pedro Luis de Borja, fue el último maestre de la Orden Militar de Montesa, Comendador de Calatrava, Gobernador de Orán, Virrey de Cataluña y primer Marqués de Novares.
Procede Borja, según Tibón, del árabe burdz, que significa "torre".
Armas.- las primitivas fueron: En campo de oro, un buey pasante, de gules, terrasado de sinople. Bordura de gules cargada de ocho haces de espigas, de oro. Otros Borja: En campo de oro, dos vacas de gules, con esquillas de azur, puestas en palo.
|
Borja
Subscrever:
Mensagens (Atom)