Jover



Una de las ramas de Jover originaria de Copons y residentes en Valladolid que sigue a Córdoba hasta el s/XIX. 


La pequeña población de Copons, ubicada cerca de Igualada en la cuenca del río Anoia (Barcelona), lideró la diáspora catalana por el interior peninsular durante el siglo XVIII. Dicho liderazgo se puso en evidencia tanto en el número de personas movilizadas (cerca de trescientas, entre 1700 y 1819), como en la rapidez y en la contundencia de dicha expansión.

Sus movimientos empiezan a detectarse en los albores mismos del siglo XVIII aunque, muy posiblemente, fueron anteriores al estallido de la guerra de Sucesión.

Todo hace pensar que, como mínimo, se remontan a finales del Seiscientos.
Estos arduos esfuerzos no tardaron en generar los primeros frutos.
Muchas villas y ciudades españolas contaron, ya desde mediados del Setecientos, con botigues y almacenes regentados por algunas de estas estirpes de comerciantes.

Unas estirpes vinculadas por intensos y complejos intereses familiares y mercantiles, tejidos a partir de la práctica de una fuerte endogamia matrimonial y asociativa.

Sus imperios fueron creciendo a la sombra de complicadas redes de solidaridad y cooperación Los Brunet , en San Sebastián, los Segura en Cáceres " y los Vidal y los Jover en Valladolid, constituyen claros ejemplos de la importancia alcanzada por los integrantes de esta diáspora. Algunas de estas familias han sido objeto de estudio. Otras esperan aún su oportunidad.

Maria Vidal y Pujol con Josep Jover y Roca. El casamiento, celebrado en Copons el 15 de septiembre de 1722, marcó el inicio de una compleja y fecunda colaboración comercial y empresarial, tal como tendremos ocasión de comprobar.

En todo caso éste no fue un hecho aislado, sino que se complementó con nuevas uniones conyugales destinadas a fortalecer aún más sus lazos e intereses comunes.

Una de sus principales áreas de actuación debió ser, ya desde sus inicios, la extensa meseta española; o sea, las comarcas de los antiguos reinos de Castilla y León.

Todo ello parece confirmarse gracias al pasaporte o salvoconducto sellado en Aranjuez el 25 de mayo de 1751. El documento, expedido a favor de Juan Vidal (y ¿Pujol o Romeu?) y Pedro Jover (y Vidal), mercaderes cathalanes, les facultaba para trasladarse desde «este Real Sitio a diferentes Pueblos de) Reyno (par)a su comercio».

También se les permitía disponer de «armas largas para la seguridad de sus personas» ''.

Es evidente que no tan sólo debían transportar suficientes mercancías y dinero como para atraer la atención de algún atracador o salteador de caminos, sino que el documento refleja también la importancia creciente de sus tratos y negocios.

Poco a poco, sin embargo, debieron ir concentrando sus actividades en el Valle del Duero, y más concretamente en la plaza vallisoletana, donde se contabilizan hasta un total de 9 miembros de esta rama familiar.

Allí mantuvieron unas frenéticas relaciones mercantiles basadas en la comercialización de tejidos del Principado y de otras manufacturas elaboradas en diferentes centros españoles y extranjeros.

Valladoiid ofrecía, además, otros alicientes. Era una de las principales plazas de comercialización y de extracción de la rubia. El cultivo de esta planta, utilizada por la floreciente industria textil catalana, se fue extendiendo por numerosos pueblos de la zona bajo los estímulos de la Junta General de Comercio.

Las grandes familias de Copons, con los Vidal y los Jover en cabeza, monopolizaron y dominaron su elaboración y venta.

La compañía de carácter familiar se erigió, de nuevo, como la fórmula más convincente y eficaz de desarrollar los negocios. Primero, en estrecha colaboración con sus parientes políticos: los Jover. Y, más tarde, en solitario, arropados en torno a la alianza liderada por Manuel y Joan Vidal.

La creación de esta nueva sociedad parece remontarse a principios de los años sesenta. Sus titulares eran, siguiendo un lógico orden jerárquico, Manuel Vidal y Pujol y su sobrino Joan Vidal y Romeu. El primero, considerado por sus vecinos de Copons como un «hombre de buena fama y costumbre y de honesta conversación, se convirtió en el patriarca indiscutible tras el óbito de sus dos hermanos mayores, Francesc y Josep.

Su longevidad (murió en 1792 a los 81 años de edad después de enviudar tres veces y de engendrar once hijos), y su fulgurante ascenso económico y social debieron garantizarle este üderazgo familiar y mercantil. El segundo pasó a ocupar, en su condición de heredero y primogénito, el lugar que su padre Josep Vidal y Pujol había dejado vacío.

Mientras que las otras dos hermanas de Manuel (María y Marianna) pasaron a formar parte de los clanes de sus respectivos maridos: Joan Riera y Josep Jover y Roca, respectivamente.


 
EN CATALUÑA

I. Pedro Jover, el mayor de los hermanos, pasó a la conquista de Canarias en 1300, y a su regreso se estableció de nuevo en Cataluña. Dejó este hijo

II. Luis Jover, doctor en Derecho y Caballero Doncel, mencionado en las actas del Concilio provincial de Tarragona de 1364. Estuvo casado con doña Magdalena Jover, su deuda, y procrearon a

III. Pedro Marcos Jover, nacido en Omalls de la Jaya, el 25 de Abril de 1586 y casado con doña Paula Tacier, a la que hizo madre de

1.º Diego Jover Tacier, que continuó viviendo en Omalls, con sucesión.
2.º Juan Jover Tacier, que pasó a vivir a Vilanova de Belpuig (Lérida).
3.º José Jover Tacier, avecindado en Cerós.
4.º Elena Jover Tacier, casada en Berbeus, con Pedro Pastoret, y
5.º Ramón Jover Tacier, que sigue.

IV. Este Ramón Jover Tacier, casó en primeras nupcias en la villa de Tárrega, del partido judicial de Cervera (Lérida), con doña Chunia Pellicer, y en segundas, con doña Rosa Clusa. De este segundo matrimonjo nacieron:

1.º Juan Francisco Jover y Clusa, Abogado y esposo de doña María de Pedrós, natural de Momblanchs (Tarragona). Con hijos que murieron de corta edad, y
2.º Buenaventura Jover y Clusa, que sigue.


V. Buenaventura Jover y Clusa, Abogado y Veguer por Tárrega, se unió en matrimonio con su deuda doña Raimunda Nadal y Jover, y fueron padres de

VI. Ramón Jover y Nadal, que fue Capitán del Tercio de Voluntarios de Barcelona, y, después de retirado, Notario Apostólico y Familiar de la Inquisición. Casó con doña Marina Pérez Iturbe, naciendo de este enlace:

1.º Pablo Antonio Jover y Pérez, que sigue, y
2.º Gaspar Jover y Pérez, Abogado y Alcalde de Barcelona.

VII. Pablo Antonio Jover y Pérez, fue doctor en Leyes, Alcaide de Muchas villas y ciudades catalanas y Director Presidente de la Real Sociedad Económica de Amigos del País, en Tárrega. Contrajo matrimonio con doña María Antonia Miró, y fue su hijo

VIII. Ramón Nonato Jover y Miró, Abogado, que tuvo por esposa a doña María Josefa Vela y murió en 1815. En 1797, el Rey don Carlos IV le concedió privilegio de ciudadano honrado e ilustre de Barcelona. Dejó cuatro hijos.
Juan Jover, Capitán del Tercio de Voluntarios de Castilla y Caballero de Calatrava. 


Otra casa de Jover radicó en la villa de Copons, del partido judicial de Igualada (Barcelona), y a ella perteneció; 


I.  Ricardo Jover y SaldeGraus, hidalgo, hacendado, c/ Doña Maria Vidal y Pujol, Copons, Barcelona, 1732.
II. Josep Jover y Vidal, hidalgo, proprietario, c/ Doña Antonia de Brufau y Segura, Copons, Barcelona, 1770.
II. Amador Jover y Brufau, hidalgo, Proprietario, c/ Doña Maria del Rosário de Toro, Copons, Barcelona,1793.
III.Amador Jover y Toro, hidalgo, comerciante, banquero y miembro del Ayuntamiento Constitucional de Córdoba. 1825 c/ Dõna María Josefa Paroldo y Sanchez-Cantanero
(ramas; Baena y Jover, Jover y Fernandez de Liencres, Jover y Cabrera Carbonell)


I. José Jover y Saldegraus, natural de Copons, nacido en 1705, que casó con doña Clara de Torres, de igual naturaleza;
II. Pedro Jover y Torres, natural de Copons, que se unió en matrimonio en 1759 con doña Francisca Romeu y Vidal, de la misma naturaleza (hija de Amador Romeu y de doña María Vidal, ambos de Copons),

III. José Jover y Romeu, natural de Copons, casado con doña María Giralt Segura, de igual naturaleza (hija de Francisco Giralt Taullons, natural de Santa María de la Mollosa, y de doña Ignacia Segura y Rinau, natural de Copons). Procrearon a 

1.º Francisco Jover y Giralt, que sigue, y
2.º José Jover y Giralt, natural de Copns y Caballero de la Orden de Carlos III, en la que ingresó el 8 de Junio de 1841.

IV. Francisco Jover y Giralt fue Alcaide de Almería, y casó con doña Trinidad Berruezo Rodríguez, en Tíjola, en 1819. Ambos murieron en Almería en 1855. Dejaron este hijo

V. Francisco Jover y Berruezo, nacido en Gibraltar en 1828. En 1833 contrajo matrimonio en Alhabia, del partido judicial de Gergal (Almería), con doña Dolores Tovar (descendiente de Sancho Fernández, hijo de Laín Calvo, a quien dio Fernando III “el Santo” el castillo de Tovar), y tuvo estos tres hijos.

1.º Pedro Jover y Tovar, que fue primer Secretario de Embajada, y de la Secretaría particular del Rey don Alfonso XII. Murió al volver de limitar los territorios del Muni, sin dejar hijos.
2.º Francisco Jover y Tovar, que sigue, y
3.º Diego Jover y Tovar, que murió niño.

VI. Francisco Jover y Tovar, fue Caballero de las Ordenes de Isabel la Católica y Leopoldo II de Bélgica, Licenciado en Derecho, Académico correspondiente de la Historia, Alcalde de Almería, Diputado a Cortes y Cronista de la mencionada ciudad. Contrajo matrimonio con la Condesa Melani Jouffroy D’Abbans, en Agosto de 1886, dejando estos dos hijos al morir el 10 de Enero de 1922.

1.º Pedro Jover y Jouffroy, nacido en 1887, y
2.º Francisco Jover y Jouffroy, nacido en 1893.





BIBLIOGRAFIA:

- Diccionario Heráldico y Genealógico de Apellidos Españoles y Americanos, por Alberto y Arturo García Carraffa. Tomo 45, Páginas 175 y siguientes.[/quote]

Espacio, Tiempo y Forma, Serie IV, H.' Moderna, t. 11, 1998, págs. 321-342
Fundació Universitaria del Bages (Barcelona).
Joan Vidal y Cía...: ANES ALVAREZ, R. y DE OTAZU y LLANA, A., B Banco Herrero. 75 años de historia (1912-1987). Madrid, Gráficas Enar, 1987, págs. 18 y ss.; e MIGUEL LÓPEZ, I., «Indicios...», págs. 406 y 407.